Principios y métodos de la logística.

Principios de la logística



Un principio es la base o el comienzo de lo que empecemos a hablar, en otras palabras y aplicada a la logística es la respuesta a la pregunta ¿En qué se basa la implementación de la logística?

  • Principio de la interdependencia:
En la compañía y en todo lugar de la sociedad siempre van a existir problemas y éstos pueden ser vistos de diferentes puntos de vista, clasificándolos en estratégicos, tácticos y logísticos, de tal manera que puedan ser resueltos. Cabe destacar que siempre los problemas logísticos necesitarán de la estrategia y de la táctica para ser resueltos como a la inversa, es decir, podemos afirmar que la logística es dependiente de la táctica y de la estrategia.

  • Principio de previsión:
Actualmente, los mercados cambian sustancialmente todos los días y las necesidades se amplían creando nuevas brechas en la satisfacción del cliente. Sabiendo esto y además que el objetivo de la logística es suministrar esas necesidades tan rápido como pueda, siempre se deberá prevenir lo que ha de suceder con los mercados y para así formar un crecimiento sustentable, por eso uno de los principios de la logística es prevenir las futuras necesidades de los clientes.

  • Principio de la simplicidad:
Se sabe que los procesos logísticos son muy importantes para la empresa por lo tanto se necesitará en todo ámbito un proceso de ejecución o planeación y que sea lo mas simple posible para su perfecta comprensión.

  • Principio de la flexibilidad
La logística debe permitir poder entregar calidad y cantidad en el tiempo y momentos correctos, por ende la logística debe ser flexible para adaptarse a toda circunstancia, independientes de las crisis que pudiesen existir, y entregar el mejor servicio.

  • Principio de la coordinación:
Como la logística se aplica a todos las áreas de la empresa, esta debe estar perfectamente coordinada con estas áreas de trabajo ya que de lo contrario se produciría un desorden sustancial en la organización de la compañía.


Métodos


Método ABC:

Es un sistema clasificación usado para el diseño de distribución del inventario dentro los recintos de almacenaje. Su esencia está en facilitar que los productores estén al alcance cuando se necesite y así poder reducir los tiempos y aumentar la eficacia.

Aplicaciones del método ABC

Para aplicar este método en logística debemos seguir una serie de pasos, siendo el primero de estos el siguiente:

1.- Determinar qué productos son de mayor importancia para la empresa, clasificándolos en tres categorías:                    

  • Artículos A: Estos son aquellos que generan más ganancia en la tienda, y los que más se utilizan. En otras palabras los que generan una ganancia sustancial en la empresa.
  • Artículos B: Aquellos productos que significan entre el 10% y 15% de los ingresos en la empresa.
  • Artículos C: Estos artículos son los de menor importancia ya que dan el mínimo de ganancias (desde 5% o menor).

2.- Ya realizada la categorización de los productos, se deberá ordenar según importancia los artículos en el almacén, dejando los de más importancia en zonas de mayor alcance, como por ejemplo en las tiendas se dejaría en los pasillos donde mas transitan los clientes. De esta misma manera se debe dejar los artículos B y C en los lugares de menos alcance ya que estos no significan una necesidad mayor.

Método ETED:

Metodología considerada dentro de la análisis constructiva, su objetivo es analizar la naturaleza de trabajo de forma que se revele los saberes propios a la transformación de una situación. Alguno criterios a considerar son el rol del profesional, el proceso de producción y el rol de interfaz. 

Pasos del método ETED:

  1. Identificación de autores.
  2. Estructuración de información. 
  3. Documentación de información.
  4. Validación con los grupos técnicos.
  5. Presentación de los resultados.

Método DACUM:

Es un procedimiento, que analiza las funciones de un puesto de trabajo, de una ocupación o proceso laboral.

Pasos del método DACUM:
  1. Planificar: Definir ocupación, elaborar plan de acciones, etc.
  2. Ejecutar: Elaboración de la descripción ocupacional.
  3. Validar: Modificaciones y revisión final.

Método AMOD:

Utilizada como base del DACUM. Sirve para la organización del curriculum y se centra en la descripción de tareas y descuida el contexto organizacional y el objetivo de la ocupación.

Características:
  • Organiza funciones y tareas.
  • Ordena tareas de cada función (de lo mas práctico a lo más complejo).
  • Permite un mejor acercamiento a las condiciones reales.

Método SCID:

Análisis detallado de las tareas con el fin de facilitar la identificación y realización de acciones de formación relevantes para las necesidades de los trabajadores.

Se divide en tres fases:
  1. Análisis: Desarrollar el taller para establecer conocimientos básicos.
  2. Diseño: Determinar la modalidad más apropiada para la capacitación.
  3. Desarrollo institucional: Desarrollar el perfil de competencia.

No hay comentarios:

Bienvenido(a) al nuestro blog.

La ingeniería industrial y la logística Este blog fue creado, editado y personalizado por un grupo de estudiantes de primer año de la ...

Entradas populares